Viajar es crecer

Consejos para viajar con niños con alergia alimentaria

Índice

¿Puedo viajar si mi hijo/a tiene alergia o intolerancia alimentaria?

Por supuesto que sí. Siempre que tu hijo/a tenga bien controlada la enfermedad, sí estás interesada/o en saber más, lee hasta el final👇

¿Qué es la alergia alimentaria?

La alergia alimentaria es una respuesta del propio sistema inmune que percibe como nocivo determinado alimento o ingrediente alimenticio. En los casos más graves se puede provocar la anafilaxia con el correspondiente compromiso de riesgo vital.

Esta reacción puede dar lugar a estos síntomas : disnea (sensación de ahogo o falta de aire), opresión de garganta, tos, afonía, vómitos, dolor de estómago, urticaria o reacción cutánea (local o generalizada)…

En la alergia alimentaria es necesaria una dieta de exclusión estricta. Esto quiere decir que si alguna vez sospechas de que tu hijo/a puede tener alergia a determinado alimento o ingrediente no vuelvas a ofrecerle dicho alimento sin consultar antes con tu pediatra (ya que la reacción posterior puede ser más grave).

¿Qué es la intolerancia alimentaria?

La intolerancia alimentaria es una reacción adversa tras la ingesta de determinado alimento o ingrediente, normalmente con sintomatología más leve que la alergia alimentaria.

Tipos de alergias o intolerancias alimentarias:

  • Proteína de la leche de vaca
  • Proteína del Huevo
  • Pescado
  • Anisakis
  • Legumbres
  • Frutos secos
  • Frutas y verduras
  • Cereales
  • Mariscos
  • Otras (latex, aditivos, etc…)
consejos-viajar-ninos-alergia-alimentaria

La noticia del diagnóstico…

Cuando recibimos una noticia de diagnóstico de una enfermedad infantil la respuesta es muy diferente a un diagnóstico de una enfermedad en edad adulta.

Los niños tienen una vulnerabilidad especial por el hecho de ser niños y nos cuesta entender y afrontar el diagnóstico de una nueva enfermedad. Existe el miedo al futuro, la incertidumbre por el afrontamiento de la nueva situación y muchas más preguntas que te pueden rondar por la cabeza.

Conforme pasa el tiempo, se pone tratamiento a la determinada enfermedad, todos los sentimientos del principio van mejorando y cambiando a actitudes o sentimientos más positivos.

Lo más importante es que el pronóstico ha cambiado radicalmente con los años gracias al avance de la sanidad mundial y la mayoría de niños con alergias o intolerancias pueden hacer vida completamente normal.

¿Qué necesito preparar para viajar con mi hijo si alergia o intolerancia alimentaria?

Estarás preparado/a para viajar cuando tu hijo tenga controlada la enfermedad, es decir que a tenga su diagnóstico tras un estudio completo del paciente. En ciertas alergias o intolerancias alimentarias se hace una provocación con determinadas cantidades del alérgeno (en un centro hospitalario) para observar la respuesta del sistema inmune del paciente.

El estudio a veces es lento ya que conlleva su tiempo la realización de pruebas complementarias, observar cómo reacciona el paciente y pautar una serie de citas para evaluar el tratamiento y la efectividad del mismo.

Es muy importante que tu hijo/a esté bien diagnósticado por un profesional sanitario especialista y tenga su tratamiento pautado. En el caso de los niños suele ser un pediatra alergólogo.

Una vez dicho esto es recomendable que te organices bien antes de salir de viaje aquí te damos unos consejos para organizar tu viaje y te hablaremos de cómo viajar si tu hijo padece alguna enfermedad. No olvides que las personas somos seres biopsicosociales y no podemos dejar que una enfermedad (que esté bien controlada) condicione toda nuestra vida.

Consejos para Viajar con Alergia Alimentaria

  • Lo primero que debes de saber es que si viajas en avión, puedes llevar la medicación contigo en el equipaje de mano.
  • No te olvides de llevar el tratamiento y un pequeño botiquín, tanto la medicación pautada como preventiva (adrenalina, antihistamínicos y corticoides). Normalmente se utiliza la adrenalina en formato inyectable ya que es la manera más rapida de absorción en una crisis anafiláctica.
  • No olvides llevar prescripción médica si viajas al extranjero.
  • Lleva contigo informes médicos donde conste la enfermedad y la medicación que toma (incluido dosis y nombre del fármaco)
  • No olvides la cartilla de vacunación actualizada
  • Lleva tu propia comida para el vuelo. En el avión no suele haber mucha variedad y no es el lugar más adecuado para comer algo externo sin control de las trazas.
  • Calcula bien las dosis de la medicación para todos los días del viaje y añade dosis extra por si cuentas con algún imprevisto.
  • Supervisa bien los ingredientes de los alimentos y localiza un supermercado cerca de tu alojamiento en el destino.
  • La mayoría de restaurantes incluyen carta de alérgenos con simbolos para evitar problemas linguísticos. Solicítala si no te la ofrecen.
  • Apunta previo al viaje los números de teléfonos de emergencias en el destino y la dirección del hospital más cercano.
  • Guarda la medicación en lugares diferentes del equipaje por si se pierde el equipaje.
  • Mira bien si la medicación necesita frío o es apta para conservación a temperatura ambiente.
  • Te recomendamos contratar seguro de salud si viajas al extranjero. Nosotras te recomendamos el mejor seguro de salud para viajar, el seguro IATI. Aquí te dejamos el enlace con un 5% de descuento.
  • Si vas a viajar a Europa no olvides solicitar con antelación la Tarjeta Sanitaria Europea
consejos-viajar-ninos-alergia-alimentaria
La administración de la adrenalina se suele realizar en el brazo, abdomen o muslo

Espero esta información, te haya gustado y sido de utilidad. Si quiéres que hablemos de alguna enfermedad, puedes dejarnos un comentario y en colaboración con los diferentes profesionales sanitarios, te daremos los mejores consejos y recomendaciones.

Algunos ya me conocéis, me llamo Noelia y soy enfermera/psicóloga, mamá y loca por los viajes😍.

Este blog contiene información de salud contrastada por profesionales sanitarios y basada en la evidencia científica.

Síguenos en redes sociales si te gusta lo que lees. Así nos ayudarás a poder seguir creando contenido.

2 comentarios en «Consejos para viajar con niños con alergia alimentaria»

  1. Muy útil y práctico. Lo de llevar el informe médico no se me había ocurrido. Menos mal que lo de Sergio es algo leve….
    Muchas gracias por tus consejos 😊😉

    Responder

Deja un comentario

error: El contenido está protegido